METACOGNICIÓN

Pensar sobre el propio pensamiento...

Pensar en el pensamiento

Son los docentes, que experimentan al reconocer sus propios procesos cognitivos, quienes pueden ayudar a sus estudiantes a alentar y cultivar una disposición favorable para la reflexión en la que se incluye la metacognición.

La Metacognición y las herramientas didácticas

Aprendizaje estrategico y metacognitivo

View more presentations from Universidad de San Martin de Porres





Bibliografía de base:

Enseño a pensar. José María Martínez Beltrán. Editorial Bruño. Madrid. 1995

Enseñar a pensar. Libro-guía para docentes. Barry Beyer. Editorial Troquel. 1998


La mediación metacognitiva...

En el aprendizaje mediado es necesaria la intervención de la persona para facilitar el desarrollo de los esquemas mentales. El mediador es una persona que intencionalmente elige los estímulos, los organiza y deja que el estímulo entre en el mediado a fin de que sea lo mejor para su aprendizaje. El mediador hace posible la modificabilidad cognitiva. Para que la mediación, en esta interacción, sea posible y válida ha de reunir unas características – criterios que han de ser especialmente tenidas en cuenta por el mediador.





Recursos en la WEB…

La búsqueda de sitios web referidos a la problemática de la metacognición y el conocimiento metacognitivo, arroja diversos e interesantes resultados.
Con el término “metacognición” aparecen sitios que muestran, fundamentalmente, ensayos y síntesis bibliográficas de docentes de distintos niveles del sistema y campos disciplinares (pedagogos, pero también profesores de ingeniería, química, matemática, entre otros) buscando definir qué es la metacognición, citando a autores y científicos que desarrollaron/an el concepto y reseñando los marcos teóricos en que el término se inscribe.
Aunque los títulos de los trabajos refieren a la metacognición como herramienta y/o estrategia didáctica, más bien realizan desarrollos teóricos de clarificación del concepto y sus diferentes y complejos marcos teóricos.
En una búsqueda con los términos “proyectos metacognitivos”, la metacognición aparece equiparada a una técnica y/o estrategia didáctica, al desarrollo de competencias y habilidades cognitivas. Quienes se refieren a ella son fundamentalmente instituciones (escuelas de distintos niveles, universidades, centros de investigación, portales educativos, ministerios de educación nacionales, entre otros) y muchos de los proyectos son desarrollos de la comprensión lectora, aunque encontramos también investigaciones sobre procesos metacognitivos en la solución de problemas geométricos y matemáticos, a la par que lingüísticos.
Una nota interesante es la metodología de investigación de muchos de estos trabajos, situados claramente en el paradigma del grupo experimental y grupo control, donde se evalúan los resultados de la aplicación de técnicas metacognitivas de autorregulación en grupos paralelos de estudiantes abocados al aprendizaje de los contenidos.
En una perspectiva cognitiva superadora de este enfoque experimental, el monitoreo mental puede practicarse en el aula en distintos momentos. Preparándose para la actividad al comienzo de la misma (por ejemplo: tomando unos minutos para visualizar la tarea), durante la actividad, fijando objetivos y criterios en forma clara y explícita (en esta instancia es importante controlar su cumplimiento, el docente debe recordarles a los estudiantes cuáles eran las tareas y los propósitos de las mismas para que éstos se recentren permanentemente) y, finalmente, el último momento, consiste en reflexionar sobre la tarea, revisando y evaluando lo hecho y buscando las mejoras posibles.
Una cultura del pensamiento puede hacer del aula un espacio para el desarrollo de procesos mentales más creativos y eficientes (Tishman, S., Perkins, D. y Jay, E., “Un aula para pensar”, Aique, 1998).


1 comentario:

  1. Julie, hola! una pregunta: cómo hago para entrar al ppt sobre estrategias meta-cognitivas de las cuales me hablo una profe del curso? besos y gracias

    ResponderEliminar