martes, 21 de marzo de 2017

Bienvenidos/as a los Talleres de Metacognición...


Los invitamos a reflexionar sobre las estrategias de metacognición para:

Ø  Planificar actividades específicas que permitan comprender y aplicar estrategias de análisis y revisión del proceso realizado.

Ø  Buscar herramientas y estrategias que permitirán a los alumnos ir organizando su pensamiento.



martes, 23 de agosto de 2011

Paso a la toma de conciencia…

Nos encontramos en un mundo donde se le da mucho auge a las TIC y nuestros chicos/as son expertos manejando las computadoras en su gran mayoría. Sin embargo, no les gusta leer o pensar y, en muchas ocasiones, solo buscan la información en internet y la copian.
Los alumnos siguen presentando deficiencias frecuentes como:
-          Falta de atención a las instrucciones dadas.
-          Asociación inmediata sin relación de elementos de la pregunta.
-          Ausencia de hábitos para mantener la atención para preparar la respuesta.
-          Pasividad y receptividad mental, sin pasar a la actitud de búsqueda.
-          Impulsividad, que los lleva a la solución rápida y deducciones ilógicas que no emanan de los datos aportados.
-          Falta de precisión y exactitud en el relevamiento de los datos, que los lleva a ignorar datos importantes y aceptar evidencias vagas o abstractas.
-          Modalidades de comunicación egocéntricas: no se escuchan otros puntos de vista.
-          Falta de precisión al comunicar las respuestas.
-          Respuestas de ensayo y error, solamente para probar si dan resultado, sin planificación y adoptando soluciones sin considerar las posibles consecuencias.

Es conocido el hecho de que los estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje.



¿Qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su aprendizaje sea pobre?
¿Cómo podemos desarrollar la metacognición de nuestros alumnos en el aula?
¿Qué entendemos por actividades metacognitivas?

Aprender, saber, sabiduría… Enseño a pensar

    
Entendemos que enseñar metacognitivamente es reconocer el valor de generar cada vez mejores procesos de pensamiento.





Compartimos la lectura del siguiente texto:

Metacognición


¿Cómo podríamos definir “metacognición” con nuestras propias palabras?
¿Cuál es la utilidad o el beneficio de la metacognición para la enseñanza?
¿Incluye sólo lo cognitivo? ¿Cuál es el papel de los afectos, los deseos, la motivación…?
¿Qué se puede hacer para mejorar la capacidad de aprender y pensar en los alumnos?

La mediación metacognitiva en la práctica educativa

El primer paso para la educación del pensamiento y para hacer que los aprendizajes sean significativos ha de darlo el propio educador, por la ayuda que proporciona al alumno para que sea consciente de su propia realidad interior: él mismo ha de ser capaz de conocer y dar justificación de sus capacidades, procedimientos y actitudes.
Esto no es fácil para los estudiantes, a menos que una correcta mediación vaya habituando su atención a centrarse en esos procesos.
Todo lo anterior no hace más que subrayar la afirmación sobre la naturaleza del profesor y sobre su figura de mediador: él es quien puede hacer llegar a los alumnos tanto a los conocimientos científicos como a la toma de conciencia de sus capacidades y procesos.
Es oportuno aclarar en este punto, que no es necesario que los alumnos entiendan a fondo la metacognición ni la investigación científica que la respalda, simplemente les alcanzará con que se les enseñe a aprender según lo indican los principios derivados de la investigación metacognitiva, desarrollándose entonces en ellos las habilidades y procesos importantes para la metacognición. Esto se produce de la misma forma que una persona puede aprender a hablar bien sin conocer las reglas gramaticales, pero no puede hablar bien si no aplica esas reglas.
Puede cultivarse si hacemos hincapié en este tipo de pensamiento, lo promovemos mediante preguntas, con contraejemplos, reconociendo puntos de vista divergentes o explicaciones razonables en perspectivas encontradas.


Los invitamos a analizar el siguiente caso:


          El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas ¿qué es necesario tener en cuenta para llevar a cabo una práctica metacognitiva?

¿Qué aspectos reconocemos de la metacognición en el caso presentado?

¿Qué espacio se ofrece, desde la asignatura, para la realización de tareas metacognitivas?


Manos a la obra…

Ante este panorama, parece fundamental implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia.
Por lo tanto, habría que destinar algún material y actividad áulica a orientar a los futuros aprendices en el manejo de su propia observación y conocimiento de su estilo de aprender, ofreciéndoles instrumentos que le ayuden a aprender a aprender.
Por lo general les pedimos a los alumnos que atiendan, memoricen, hagan esquemas o resúmenes; pero no les enseñamos en forma metódica qué deben hacer, cómo deben hacerlo y por qué. Podemos advertir que es necesario enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de aprender.

Les proponemos planificar una actividad áulica que permita aplicar estrategias metacognitivas de análisis y revisión del proceso realizado (en el momento del proceso de enseñanza y aprendizaje que desee)…

Las ideas que construimos sobre el tema…

En este espacio se intenta
promover la autorreflexión y
el intercambio entre colegas...


La intención es replantearse aquello que aparece sin posibilidades de modificación por tradiciones pedagógicas, por estilos construidos, por modelos incorporados o tal vez, por desconocimiento.
Las siguientes preguntas sugieren una mirada introspectiva individual para luego, llegar a una discusión grupal:

  • ¿Cuáles son los mitos y resistencias que usted encuentra en su escuela para trabajar con propuestas que incluyan actividades metacognitivas?

  • ¿Implementa con los alumnos las prácticas habituales de formular preguntas del tipo metacognitivo? ¿Cuál es el valor de esta interrogación para la enseñanza?

  • Una frase para analizar y dialogar: Es difícil que las propuestas metacognitivas puedan desarrollarse con prácticas docentes estereotipadas; sí, en cambio, con docentes que actúan metacognitivamente como aprendices y como enseñantes.